Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja mas info torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.